Patología vesicular: Colelitiasis
La colelitiasis o piedras en la vesícula es una patología que afecta entre un 10 a un 30 % de los países occidentales. En España la prevalencia se estima en torno a un 10% de la población adulta.
La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres. Las embarazadas tienen más riesgo de tener cálculos biliares, se calcula que entre un 20% y un 30% padecen pequeños cálculos biliares.
No solo el
sexo determina la enfermedad también la edad determina los cólicos biliares,
siendo más frecuente a partir de los 40 años, el 50% de las mujeres de 70 años
tiene colelitiasis biliar.
Existen dos tipos principales de cálculos en la vesícula:
Los cálculos de colesterol que son los más frecuentes. Estos no están relacionados con los niveles de colesterol en sangre, pero si son más frecuente en paciente obesos. Los otros tipos de cálculos son los pigmentarios que se relacionan con el metabolismo de la bilirrubina.
La función principal de la vesícula es la de almacenar la bilis producida por el hígado, así durante la digestión y concretamente con los alimentos grasos se contrae, para expulsar mas bilis al tubo digestivo y poder digerir estas grasas.
Debido a un mal funcionamiento de la vesícula, o por otros factores como la obesidad, el aumento de estrógenos en el embarazo, o alteraciones en el metabolismo de la bilirrubina como en anemias hemolíticas, esta bilis puede precipitar y formar piedras.
Cuando estas piedras intentan pasar hacia fuera y obstruyen la vesícula da lugar a un cólico hepático o cólico biliar.
El cólico biliar suele ser pasajero y aparecer después de haber comido después de media a una hora y normalmente con alimentos más grasos. Este dolor suele localizarse en el abdomen, por debajo de las costillas en el lado derecho y en ocasiones desplazarse a la espalda por el lado derecho.
En el cólico biliar en un principio solo se produce una inflamación de la vesícula y suele ceder tras un rato, pero este puede complicarse si se mantiene la obstrucción en una infección de la vesícula o colecistitis aguda o pasar una piedra al colédoco o vía biliar principal y taponar la salida de la bilis al hígado y dar lugar a una coledocolitiasis donde el paciente por obstrucción hepática se puede poner amarillo (ictericia) por no drenar la bilis.

En otras ocasiones cuando las piedras son mas pequeñas pueden alojarse mas abajo en la unión de la vía biliar y el conducto pancreático y obstruir ambos dando lugar una pancreatitis aguda.
El tratamiento de elección es la cirugía y en muchas sociedades científicas y quirúrgicas cada vez mas aconsejan la cirugía en paciente jóvenes aunque no tengan síntomas.
La colecistectomía laparoscópica (quitar la vesícula por laparoscopia) es el tratamiento de elección.

Actualmente la técnica esta muy estandarizada y se realiza en todo el mundo. Los paciente que se operaran pueden estar ingresados menos de 24h dándose de alta hospitalaria en una gran mayoría de los casos. Antiguamente cuando se realizaba la colecistectomía abierta los paciente permanecían ingresados de media hasta 15 días.
Realmente los cirujanos de nuestra época somos enanos subidos en los hombros de gigantes de la cirugía que realizaron las primeras cirugías laparoscópicas allá por la década de los 80 a los 90.
Si queréis ver un video sobre una colecistectomía laparoscópica accede al siguiente enlace:
https://youtu.be/Mb4sIgmN1Q4