Reparación laparoscópica de la diástasis abdominal

La diástasis de rectos es la separación de los músculos rectos anteriores del abdomen que en condiciones normales están juntos en la línea media ( por debajo de 1 cm se de separación se puede considerar normal ).

Normalmente se produce como consecuencia de los embarazos, por pérdida de masa muscular, la obesidad, el uso continuo de fajas abdominales o por rotura muscular. Estas son las causas más frecuentes de la diástasis abdominal.

No hay que confundir diástasis abdominal con hernia abdominal, pues para poner un ejemplo si la pared abdominal fuera como un muro que separa una habitación de otra, una hernia sería un agujero en esa pared con lo cual podría al meter la mano estar en la otra habitación. La diástasis de rectos sería como si esa pared, debido a la separación de los músculos se encuentra en la línea media muy adelgazada y en ese caso yo al empujar desde una habitación podría ver como se abomba esa pared pero no estaría en la otra habitación.

En muchas ocasiones, las diástasis van acompañadas de hernias de pared, es más esa debilidad a la larga y con los esfuerzos al estar más adelgazada favorece la aparición de hernia de pared.


Existen diferentes ejercicios físicos para intentar mejorar esta separación abdominal, pero deben realizarse bajo supervisión de especialistas, ya que un ejercicio mal hecho puede favorecer la aparición de una hernia de pared.

A veces a pesar de los ejercicios físicos encaminados a mejorar y juntar esta musculatura no es posible cerrar esta diástasis y es dependiendo de las molestias que te generen y de si te incapacita en tu vida normal o al hacer ejercicio físico cuando se plantea una reparación quirúrgica.

La cirugía consiste en la aproximación de esta línea media, juntando ambos músculos que estaban separados, mediante una plicatura de la aponeurosis anterior del abdomen, mediante una sutura irreabsorbible.

A veces se asocia a esta plicatura una malla para darle más fuerza a esta reparación. Esta malla se suele colocar por encima de esta plicatura, pues normalmente este tipo de reparación no precisa de entra en la cavidad abdominal y es una ventaja pues las malla que se colocan dentro del abdomen suelen ser especiales y caras y pueden dar más problemas que las que se colocan en la musculatura.

Otra cosa a tener en cuenta es que, cuando se está muy delgado y el grosor de la piel y la grasa no es muy grande estas mallas al estar muy cerca de la piel, pueden dar problemas.

En cada paciente hay que individualizar según sus características anatómicas y el tipo de actividad física que quiere realizar después de la cirugía, que técnica usar y si se aconseja la utilización de una malla de refuerzo.

La técnica actualmente menos invasiva y estética es la técnica REPA, mediante la reparación laparoscópica con la plicatura anterior del abdomen. Esta técnica consiste mediante sólo tres pequeñas incisiones, en la línea baja del abdomen y mediante laparoscopia, la disección de la musculatura anterior y su plicatura con una sutura especial y que no se absorbe.

Una modificación a esta técnica es la colocación de una malla de bajo peso (quiere decir con poca cantidad de material protésico, para que se integre mejor en los tejidos), pero que en este caso, va colocado dentro de la plicatura de esta reparación, para darle más fuerza pero evitar si el paciente es delgado que no contacte con la piel.

En otras ocasiones la diástasis está asociada en personas más obesas a un faldón graso o a un exceso de piel con mayor o menor cantidad de grasa. Cuando ocurre esto la técnica REPA no puede solucionar este exceso de piel con grasa. Si hay un exceso de piel importante la mejor técnica es la asociada con una abdominoplastia mediante una cirugía abierta con una incisión baja más estética para poder quitar ese excedente de piel con grasa. Este procedimiento se realiza en conjunto con cirugía plástica.

Cuando el paciente presenta poco excedente de piel, pero más componente de grasa abdominal, se puede intentar la técnica laparoscópica REPA, que es más estética y menos dolorosa que la abierta y posteriormente asociarla a una liposucción o una lipoescultura por parte del cirujano plástico.